En los últimos años se han realizado cambios a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), con el fin de mejorar y facilitar el acceso a una vivienda digna para todos los trabajadores registrados, sin embargo, en octubre de 2024 la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad (469 votos de 500) el decreto por el que se reforma el Artículo 123 de la Constitución en materia de vivienda para las personas trabajadoras.
Antes de mencionar lo que plantea el dictamen, es importante recordar que el Infonavit es un organismo que administra las aportaciones a la subcuenta de vivienda, realizadas por los empleadores, y facilita el acceso a créditos para la vivienda de los trabajadores formales: ya sea para la construcción, la compra de una casa o un terreno, o la mejora del hogar. Esta subcuenta es parte de la cuenta individual en el Afore de los trabajadores y recibe, mes a mes, las aportaciones patronales equivalentes al 5% del salario base de cotización de los trabajadores. De manera que, al solicitar un crédito, el dinero de la subcuenta se utiliza como parte del financiamiento y en caso de no utilizarlo puede retirarse al momento de jubilarse.
De acuerdo a Carlos Martínez, director del Infonavit durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, el Instituto administra activos por casi 2.5 billones de pesos.
Proyecto de ley
El nuevo dictamen plantea la creación de una empresa filial del Infonavit que pueda planear y coordinar la edificación de hogares de bajo costo y crear esquemas de arrendamiento. Proyectos que serán aprobados y supervisados por el Consejo de Administración y la Asamblea General. Ambos órganos mantienen un equilibrio en cuanto a número de integrantes: obreros, empresarios y miembros del gobierno de la siguiente manera: el Consejo de Administración está conformado por cuatro personas del sector empresarial, cuatro personas del sector de trabajadores y cuatro integrantes del gobierno federal; mientras que la Asamblea General está conformada por diez personas del sector empresarial, diez personas del sector de trabajadores y diez integrantes del gobierno federal. Sin embargo, con este dictamen se plantea modificar la estructura de la Comisión de Vigilancia, el Comité de Transparencia y el Comité de Auditoría, mismos que pasarían a estar integrados en su mayoría por funcionarios del gobierno, perdiendo el equilibrio tripartita y sufriendo la siguiente modificación:

Sin mencionar que la Presidencia de la República nombrará al director general del Infonavit, cuando originalmente era nombrado por la Asamblea General. El director podrá proponer el plan financiero y de labores, así como “asistir y presidir las sesiones del Consejo de Administración con voz y voto”, además de tener derecho de veto sobre las resoluciones del Consejo de Administración o de la Comisión de Vigilancia que no se adopten por unanimidad, es decir, que podrá bloquear o rechazar resoluciones que no cuenten con el apoyo unánime del Consejo y la Comisión. De igual manera, el director puede expedir el Estatuto Orgánico, un documento que plantea la estructura, organización, facultades y funciones de las áreas del Infonavit.
Por si fuera poco, la reforma desaparecerá las direcciones sectoriales de los trabajadores y empleadores, áreas encargadas de recopilar opiniones y criterios de su sector, y propone eliminar la participación de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para la aprobación de los sistemas de organización de contabilidad y vigilancia de las operaciones del Instituto.
Con estos cambios surgen los temores de una mayor malversación de fondos y la concentración de poder.
De igual manera dentro de la iniciativa se señala que los fondos del Infonavit serán utilizados para la construcción, administración inmobiliaria y arrendamiento social de vivienda y que solo recursos que no provengan del fondo serán utilizados para adquirir el suelo o los terrenos, ante lo que surgen dos vertientes:
- En 2024 hubo una reducción de las comisiones cobradas por el Infonavit, lo que se traduce en un menor ingreso y cuestiona la redacción sobre si los intereses generados por los trabajadores son considerados como beneficio de los derechohabientes o como recursos generados por el Infonavit, y que por ende puedan ser utilizados en la compra de terrenos. Si bien los trabajadores no estarían financiando directamente la compra del terreno, lo hacen de manera indirecta.
- Surge la posibilidad de que el Infonavit realice la compra del suelo o terreno con su dinero, pero posteriormente construya con el dinero del derechohabiente, lo que podría ocasionar un precio más caro para el trabajador al tener una casa fabricada con materiales baratos pero encarecida por el precio del terreno, lo que genera el riesgo de un cruce de recursos, ya que se utilizaría el dinero de los trabajadores para proyectos que nos los beneficia directamente.
Últimos avances del tema
Ante esta propuesta de cambios hubo cierta inconformidad, por lo que el lunes 13 de enero de 2025, Ricardo Monreal, líder de los diputados federales de Morena, afirmó que las comisiones ordinarias en la Cámara de Diputados “corregirán y mejoraran” las reformas a la Ley de del Infonavit y “se repondrá el equilibrio tripartita”. De igual manera esperan incluir en el dictamen una entidad de transparencia que vigile el manejo de los recursos de los trabajadores y que cuente con una entidad de auditoría interna, así como brindarle poder a la Auditoría Superior de la Federación para revisar los recursos que maneja el Infonavit. Si bien estos cambios podrían mejorar ligeramente la situación del manejo de recursos, es imperante prestar atención a los miembros que participarían en la entidad de transparencia que se sugiere, sin mencionar que la creación de la filial limita la decisión de los trabajadores para decidir qué hacer con su dinero.
Referencias
Chávez, V. (2025, Enero 13). Ley del Infonavit: Monreal dice que comisiones de Diputados "corregirán" las reformas. El Financiero. Recuperado de ENLACE
Ramos, R. (23 de Octubre de 2024). Diputados avalan reforma para que Infonavit pueda construir. Obtenido de El Economista: ENLACE
Nogueda Romero, O. (2024, Diciembre 17). Reforma al Infonavit permite al gobierno usar ahorros de trabajadores para construir viviendas. AnimalPolítico. Recuperado de ENLACE
Senado de la República. (2024, Diciembre 13). Comisiones Unidas de Reordenamiento Urbano y Vivienda; y de Estudios Legislativos. Recuperado de ENLACE

Material exclusivo, para uso con fines informativos y no deben ser consideradas como asesoría en inversiones, ni recomendación proporcionada por AUREX CAPITAL ASESORES EN INVERSIONES INDEPENDIENTE, no constituye una oferta de venta de valores o la promoción de una oferta de compra de valores.