¿Podrá México aprovechar el Nearshoring o fue una falsa esperanza?

14 mar 2025

Laura Álvarez Ampudia
¿Podrá México aprovechar el Nearshoring o fue una falsa esperanza?

El nearshoring ha sido un tema de interés desde 2022, cuando a raíz de la pandemia y las diversas disrupciones en la cadena de suministro, se reveló la gran dependencia de EE.UU. hacia China, cuyas medidas de confinamiento los obligaron a cerrar miles de centros de trabajo, propiciando problemas en importantes cadenas de suministro. En ese momento empresas americanas se plantearon opciones para evitar estos colapsos, y entonces América Latina, especialmente México, se convirtió en el centro de atención como el destino ideal para el nearshoring, gracias a su proximidad a Estados Unidos, los tratados comerciales con los que cuenta el país y los bajos costos laborales.


El Nearshoring es una estrategia empresarial que consiste en relocalizar los procesos productivos de una empresa en países que se encuentran más cercanos de su principal mercado, con el objetivo de reducir costos, ya sea por mano de obra barata o por la reducción de los costos de transporte.


Antes del Nearshoring, lo más común era el “Offshoring” o “deslocalización tradicional”, estrategia que consiste en contratar a fabricantes, ya establecidos en otros países, como proveedores. De esta manera el producto final resultaba más barato. Fue ahí cuando China logró consolidarse como “la gran fabrica del mundo”, pues su mano de obra era muy barata.


A diferencia del offshoring, en el que se delega una tarea a un proveedor, con el nearshoring las empresas tienen el control de la producción, pues relocalizan sus instalaciones y procesos para fabricar partes del producto o el producto final en su totalidad.


Sin embargo, aún cuando ya han pasado más de 2 años, los datos de Banco de México muestran que no se está aprovechando la oportunidad del Nearshoring. En 2024 las nuevas inversiones se redujeron más de un 82% pasando de los $18 mil 171 millones de dólares a los $3 mil 168 millones de dólares.



Cifras previas al segundo mandato de Donald Trump como presidente de Estados Unidos y a sus políticas proteccionistas (aranceles) que podrían desincentivar la inversión en México y… ¿acabar con el nearshoring?


En la región noreste del país, la industria automotriz es uno de los pilares económicos. De acuerdo con CBRE, empresa enfocada en el sector inmobiliario, durante 2024 la demanda de inmuebles, derivada del nearshoring, superó los dos millones de metros cuadrados, de los cuales el 39% correspondía a la industria automotriz, misma que Trump amenaza con aranceles del 25%. En 2022, Tesla anuncio sus planes para construir una gigafactory valorada en $5 mil millones de dólares en Santa Catarina, Nuevo León, sin embargo, no se han visto grandes avances en ella, y se comenta que “Tesla está definiendo su estrategia”.


El problema actual no se limita a los aranceles de Estados Unidos, México no ha dado pie a generar un mayor interés en las empresas extranjeras, sino que, a base de incertidumbre política y económica mediante reformas que debilitan el estado de derecho y generan desconfianza y cambios abruptos en políticas públicas, ha limitado las inversiones que se realizan en el país, e incluso comienza a observarse una desinversión de las empresas extranjeras que ya operan en México. De acuerdo con datos de Banco de México, en los últimos dos trimestres de 2024 hubo una reducción de las reinversiones por un total de $2 mil 748 millones de dólares.





Lo que demuestra que no solo estamos perdiendo la posibilidad de que nuevos clientes se instalen en México y generen mayores inversiones, sino que los clientes actuales están dejando de invertir en el país por el temor a los cambios en políticas, por no poder tener algún beneficio o incluso por observar mejores beneficios en otros países.


México podría enfocarse en realizar inversiones que sumen, como impulsar la mano de obra calificada con más ingenieros o perfiles técnicos que puedan cubrir la demanda del sector, posicionando a México como un país más competitivo. Así como brindando mayor acceso a electricidad, agua y transporte para no limitar sino impulsar la capacidad operativa de las compañías. 

 

 

 

Bibliografía

​​Cruz Moya, H. (2025, marzo 11). Aranceles de Trump, un impacto para el nearshoring automotriz en el noreste de México. Retrieved from T21: https://t21.com.mx/aranceles-de-trump-un-impacto-para-el-nearshoring-automotriz-en-el-noreste-de-mexico/ 

​ 

Background

Contacto

Queremos ser tu guía en todo
momento, escríbenos.

Material exclusivo, para uso con fines informativos y no deben ser consideradas como asesoría en inversiones, ni recomendación proporcionada por AUREX CAPITAL ASESORES EN INVERSIONES INDEPENDIENTE, no constituye una oferta de venta de valores o la promoción de una oferta de compra de valores.