El 20 de enero de 2025, Donald Trump asumirá nuevamente la presidencia de Estados Unidos. Desde su victoria electoral, el dólar ha mostrado fortaleza, impulsado por la expectativa de políticas arancelarias que podrían apreciar la moneda estadounidense. Sin embargo, surge la duda: ¿Buscará Trump un dólar fuerte o prefiere una moneda más débil para reducir el déficit comercial y fomentar la producción interna?
Las tarifas, o aranceles, son impuestos a las importaciones que encarecen los productos extranjeros, incentivando el consumo de bienes nacionales. Donald Trump quiere imponer tarifas como una estrategia para proteger la industria nacional estadounidense, reducir el déficit comercial y disminuir la dependencia económica de otras naciones, particularmente de China y México. Al encarecer las importaciones extranjeras, Trump pretende incentivar el consumo de productos fabricados en Estados Unidos, fortalecer la manufactura local y fomentar la creación de empleos. Además, las tarifas sirven como herramienta de negociación para presionar a los socios comerciales y renegociar acuerdos en términos más favorables para Estados Unidos, alineándose con su narrativa de priorizar los intereses económicos nacionales y reforzar su lema “Make America Great Again”. Para esto, es posible que quiera un dólar débil.
¿Qué pasó con el dólar durante el primer mandato de Trump?
Donald Trump llegó al poder en 2017 con promesas de implementar políticas proteccionistas y reducir el déficit comercial, especialmente a través de aranceles significativos dirigidos a China. Sin embargo, estas medidas no se materializaron hasta mediados de 2018, como lo muestra el siguiente grafico:

Previo a su mandato, al anunciar la victoria de Trump todos los inversionistas compraron dólares por motivos fiscales y arancelarios, cuando en 2017 no sucedió nada en términos de políticas comerciales, ya que se centró en otros temas como en anular el Obamacare, por lo que el dólar se desplomó durante la primera mitad de ese mismo año, decepcionando las expectativas de las inversionistas.
¿Presenciaremos la misma debilidad del dólar que tuvimos en 2017 con la llegada de Trump?
Para que el dólar se fortalezca, Trump necesita implementar grandes aranceles desde el primer día, pero si los aranceles se aplican lentamente, o hay una fase de negociación en las tarifas como las que hubo en 2017, el dólar se verá afectado, ya que nos encontramos en un escenario similar y la expectativa de los analistas es que el dólar continúe subiendo.


En los gráficos de precios del DXY (índice del dólar) y USD/MXN se observa el comportamiento del dólar después de que Trump no implementó las tarifas arancelarias desde su entrada a la Casa Blanca. El dólar se desvaneció por las altas expectativas y esta vez tenemos un escenario similar, ya que el posicionamiento en el Dólar Estadounidense está en niveles extremos como lo estuvo también a finales del 2016 e inicios del 2017 (De acuerdo con el reporte del CFTC, las instituciones y fondos de cobertura estaban comprando dólares desde que Trump ganó las elecciones, mismo comportamiento que tienen actualmente).

Es posible que cualquier cambio en la narrativa de las próximas tarifas arancelarias tenga un gran impacto, como lo que se acaba de vivir en la mañana del 6 de enero del 2025, cuando el Washington Post publicó un informe sobre las consideraciones de Trump de aplicar aranceles únicamente a las importaciones “críticas”, lo que podría ser un alivio para los países que esperaban gravámenes más amplios, aunque posteriormente Trump desestimó esa noticia y dijo que su política arancelaria no se reduciría. Esta noticia provocó una caída en el dólar.
Existe escepticismo de que las tarifas beneficiarán al dólar. Tanto Trump como el próximo vicepresidente, JD Vance, han culpado constantemente a países como China de estropear la industria manufacturera estadounidense con una moneda artificialmente débil y han prometido devaluar el tipo de cambio Dólar vs Yuan.
Aunque las tarifas pueden conducir a una apreciación del dólar en el corto plazo, la intención de Trump podría ser lograr una moneda más débil para estimular las exportaciones y reducir la dependencia económica de Estados Unidos respecto a otras naciones. Sin duda es un tema complejo que debemos monitorear con el paso del tiempo.
La Renuncia de Trudeau y el dólar canadiense
El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, ha anunciado su dimisión tras casi una década en el cargo, en medio de una crisis gubernamental y pérdida de popularidad. Esta situación podría influir en las relaciones comerciales entre Estados Unidos y Canadá, especialmente considerando que el líder conservador Pierre Poilievre, quien probablemente será el próximo Primer Ministro, tendrá una mejor relación con Trump debido a su alineación ideológica.
Poilievre, con posturas más estrictas en control fronterizo y políticas de gobierno limitado, podría negociar con mayor credibilidad en temas como fentanilo e inmigración. Además, sus conexiones políticas, como la relación entre JD Vance y su mejor amigo Jamil Jivani, diputado conservador canadiense, facilitarían alianzas con líderes afines, reduciendo las tensiones con Trump y un mejor sentimiento hacia el dólar canadiense.
Posibles ganadores y perdedores con la llegada de Trump
La reintroducción de políticas arancelarias podría beneficiar a sectores como el acero, la manufactura y la agricultura, al ofrecerles una protección frente a la competencia extranjera. Sin embargo, industrias que dependen de insumos importados podrían enfrentar aumentos en los costos de producción, afectando su competitividad. Además, los consumidores experimentarán incrementos en los precios de productos importados, lo que generaría presiones inflacionarias.
En general, la fortaleza del dólar actual se encuentra en un posible techo, debido a las altas expectativas generadas por los futuros aranceles similar a la que se vivió en 2017, sin embargo esta fortaleza puede desvanecerse si el mandato de Trump inicia con una política comercial más laxa.
Todo se reduce a tres posibles resultados principales:
1.- Aranceles generalizados y amplios en enero. El dólar estadounidense (USD) sube:
a. Un arancel del 25% a Canadá y México sería un resultado catastrófico para esos países. USDCAD y USDMXN podrían dispararse.
b. Un arancel del 10% generalizado sobre China es un caso base popular.
2.- Aranceles más pequeños y específicos, con posibilidad de escalar si no se cumplen condiciones como el control fronterizo u otras medidas. El USD se fortalece inicialmente, pero luego se debilita y fluctúa.
3.- Aranceles específicos por sector, como se describe en el artículo del Washington Post, o incluso algo más débil, con efectos menores. El dólar caería fuertemente.

Material exclusivo, para uso con fines informativos y no deben ser consideradas como asesoría en inversiones, ni recomendación proporcionada por AUREX CAPITAL ASESORES EN INVERSIONES INDEPENDIENTE, no constituye una oferta de venta de valores o la promoción de una oferta de compra de valores.