¿Alguna vez sentiste que ahorras, pero cada vez te alcanza para menos? No estás solo.
El ahorro es la porción de los ingresos que percibimos, que en lugar de gastarla decidimos guardarla para utilizarla en un futuro, ya sea para poder comprar algo como un refrigerador, un carro, una moto; para poder cubrir una obligación futura como la deuda de la tarjeta de crédito; o para poder cubrir alguna emergencia como una operación, medicinas por alguna enfermedad, o el taller mecánico en caso de un choque o un desperfecto que pudiera tener el auto.
El ahorro es bueno e importante porque nos permite alcanzar metas de compras o actividades, sin embargo, el ahorro por si solo tiene una gran desventaja… no genera rendimientos, y no solo eso, sino que compite en una carrera permanente con algo que lo reduce o “se lo come” día a día, la inflación.
La inflación es el aumento generalizado de los precios, esto es que cada día los productos, en general, cuestan un poco más que el día anterior, y es consecuencia de diversos factores como: oferta y demanda, cuando se incrementa la demanda de un producto pero no se incrementa su oferta las personas están dispuestas a pagar más por un mismo bien, incrementando el costo del mismo, a su vez el calentamiento global impacta la producción de alimento, generando escasez (menor oferta) e incrementando el costo de producción, pues el alimento de los animales como el cerdo, pollo y res se incrementa, de manera que impacta en el costo de la carne que consumimos, estos son solo algunos ejemplos, sin embargo la inflación afecta a la gran mayoría de productos que consumimos.
En 2005 el precio de un kilo de huevo era de $11.63 pesos mexicanos, mientras que ese mismo kilo el día de hoy (2025) puede llegar a costar hasta $43.18 pesos mexicanos, un incremento del 271%, si nosotros hubiéramos guardado esos $11.63 pesos. Si en 2005 comprabas 1 kilo, hoy apenas podrías pagar un cuarto con ese mismo dinero.
En México, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) es un indicador que nos permite calcular el cambio promedio en los precios de una canasta representativa de bienes y servicios que se consumen en los hogares mexicanos. En otras palabras, nos permite medir la inflación. Un incremento del INPC significa que, en promedio, todo lo que consumimos es más caro que antes. En la siguiente gráfica podemos ver el crecimiento constante del INPC desde 2005 y hasta la fecha, lo que nos muestra cómo ha ido perdiendo su valor el dinero a lo largo de los años, reflejando claramente la inflación en México 2025.

Si bien el ahorro es muy útil, el dinero va perdiendo su valor, lo que genera que cuando por fin nos alcance para comprar aquello que deseábamos, es posible que el precio de ese objeto ya se halla incrementado. Sin embargo, no todo es color gris, la inflación puede combatirse mediante la inversión.
Muchas personas les temen a las inversiones sin saber que a lo largo de su vida ya han realizado por lo menos una, como aprender algo nuevo, o descansar antes de un evento importante. Estas también son inversiones, pues nos ayudan a mejorar y alcanzar un objetivo. Sin embargo, son las monetarias o financieras las que nos ayudan a combatir la inflación, y no todas ellas conllevan el mismo riesgo. Existen inversiones cuyo riesgo es tan bajo que son consideradas inversiones de “riesgo cero” pues son respaldadas por instituciones muy seguras.
El motivo y fin de cada inversión varía de acuerdo con el instrumento financiero. Por ejemplo: un bono corporativo es utilizado por una empresa para poder recaudar dinero para una nueva máquina, para comenzar a exportar, o para realizar alguna actividad que propicie el crecimiento de la empresa. Sin embargo, en ocasiones es más caro pedir un crédito a un banco que “emitir bonos corporativos”, por lo que la empresa sale a vender estos bonos a cambio de un interés que será pagado al vencimiento del bono (periodo de pago). Este es solo un ejemplo de un instrumento financiero, ya que existen muchos y muy diversos instrumentos, cada uno con un fin específico y enfocados en un perfil de persona específico.
Existirán instrumentos muy seguros que son recomendados para personas con un perfil conservador; habrá otros con un riesgo ligeramente mayor pero que pagan una tasa más atractiva y serán para un perfil moderado; y habrá otros instrumentos mucho más riesgosos que ofrecen una tasa aún mayor y que estarán más bien enfocados en personas con un perfil más arriesgado o agresivo. Estas son algunas alternativas al ahorro tradicional que pueden considerarse al momento de invertir dinero en México.
Cada instrumento es diferente y es importante conocer a detalle sus características antes de invertir en él.
Si a lo largo de tu vida ya has invertido en ti con educación, tu salud o tu bienestar, es momento de tomar las riendas y buscar al mejor aliado contra la inflación.
Las inversiones no tienen por qué ser un salto al vacío. Son un camino con distintas rutas para cada tipo de viajero. No necesitas saberlo todo desde el inicio, solo dar el primer paso.
Y tú, ¿ya sabes cómo proteger tu ahorro de la inflación?

Material exclusivo, para uso con fines informativos y no deben ser consideradas como asesoría en inversiones, ni recomendación proporcionada por AUREX CAPITAL ASESORES EN INVERSIONES INDEPENDIENTE, no constituye una oferta de venta de valores o la promoción de una oferta de compra de valores.